viernes, 20 de julio de 2007

HACIA UNA TEORÍA DE LA ENSEÑANZA DE LA LITERATURA

La enseñanza de la literatura al igual que la enseñanza de la lengua materna enfrentan un amplio debate. Se discute desde el significado mismo de los términos básicos en el discurso literario, hasta la validez de los enfoques, las metodologías, las funciones que cumpliría o no la literatura.

1. DEFINICIÓN:

¿QUÉ ES LA LITERATURA?

Lo primero que se cuestiona es la existencia misma de lo literario.

¿Qué puede ser concebido hoy como literatura?

Una definición básica de lo que hemos trabajado es la de que la literatura es el nivel más elaborado que puede alcanzar una lengua en su desarrollo y expresión. Para Roman Jacobson, por ejemplo, así como para los formalistas rusos, lo literario es la violentación más organizada del lenguaje ordinario. Una estructuración especial del lenguaje. Lo literario estaría lleno de sonidos, imágenes, ritmo, metro, rima, técnicas. Pero en otras concepciones menos formales y estructurales, lo literario sería lo que un escritor le dice a la gente. Lo que la gente hace con lo que lee. La literatura no sería pues un problema formal, de código, sino también de actitudes, un problema subjetivo. En otra dirección lo literario podría definirse también como un discurso no pragmático, no útil: Un lenguaje autorreferente y que habla de sí mismo. (1).

Según Terry Eagleton hoy no es posible soñar con un concepto objetivo para el término literatura. Son tantas las variantes que habría que considerar que no es posible definirlo con certeza:

"... Resulta iluminadora la sugerencia de que "Literatura" es una forma de escribir altamente estimada, pero encierra una consecuencia un tanto devastadora: Significa que podemos abandonar de una vez por todas.

La ilusión de que la categoría "Literatura" es "objetiva", en el sentido de ser algo inmutable, dado para toda la eternidad. Cualquier cosa puede ser literatura, y cualquier cosa que inalterable e incuestionablemente se considera literatura- Shakespeare pongamos por caso – puede dejar de ser literatura.

Puede abandonarse por quimérica cualquier opinión acerca de que el estudio de la literatura es el estudio de una entidad estable y bien definida, como ocurre con la entomología. Algunos tipos de novela son literatura pero otros no lo son. Cierta literatura es novelística pero otra no. Una clase de literatura toma muy en cuenta la expresión verbal, pero hay otra que no es literatura sino retórica rimbombante. No existe literatura tomada como un conjunto de obras de valor asegurado e inalterable, caracterizado por ciertas propiedades, intrínsecas y compartidas. (2)

2. TEORÍA DE LA LITERATURA.

Con esta definición problemática e incierta de lo literario abordamos las diversas teorías y concepciones que se han propuesto para este objeto de estudio. Observamos que al igual de lo que sucede en los enfoques para la enseñanza de la lengua materna, la literatura ha vivido un desarrollo en sus abordajes teóricos. De los enfoques prescriptivos, retóricos, contemplativos de antes se ha pasado a las concepciones teóricas del presente.

No se puede decir que una teoría literaria sea más avanzada que otra. Simplemente plantean diversas perspectivas del objeto literario. De acuerdo con muchas situaciones y circunstancias, cada perspectiva teórica se ha fijado más o menos en tal o cual característica de lo literario: El lenguaje, el contenido, el contexto, la interpretación, el destinatario, los efectos, las causas.

De esta manera para los formalistas rusos, iniciadores de la teoría literaria en el presente siglo, lo importante a nivel literario no estaría en el contenido de lo expreso, sino en los medios utilizados para decirlo. Quizá los temas siempre han sido los mismos, lo que cambia es la manera de expresarlo. El arte se convierte entonces en un recurso para que el mundo se exprese. (3)
En una concepción marxista de la literatura lo importante sí va a ser el contenido y lo que éste pueda ofrecerle al que lo aborda. Para el marxismo el arte debe convertirse en un medio de desalienación, en una herramienta para la conciencia, en una alternativa para el distanciamiento del mundo, que nos permita transformarlo.

Con el auge de la lingüística de Ferdinand De Saussure, las concepciones estructurales se pusieron también en vigencia y abordaron lo literario, llegando hasta el límite, hasta el agotamiento de la interpretación. Todo parecía tener sentido en este modelo de análisis de lo literario. Nada se quedó sin explicación.
Intentando salir de la esfera decodificante del estructuralismo, surgieron en las últimas décadas las llamadas corrientes posestructuralistas. Para estos el significante puede ser leído de múltiples maneras; el significado no es único. Los sentidos del significante pueden ser rastreados efectiva, estética, revolucionariamente. La lectura del significante se vuelve entonces en esta perspectiva, de carácter plural, problemática, subversiva. La intención no es comprender el código sino hacerlo estallar.

En los últimos tiempos ha surgido también una concepción de la literatura que reivindica el papel del lector, la llamada semiótica de la recepción. Más importante que el texto, que el código, que el autor, es el lector. Cómo debe ser un lector modelo, será la preocupación principal de esta perspectiva teórica.

Pero la literatura tiene también otras posibilidades de abordaje distintas a las teóricas y formales. Una de ellas ha sido siempre la perspectiva histórica, descriptiva, evolutiva, que expone los movimientos literarios, los estilos, las escuelas. Igualmente existe la perspectiva de los géneros: Narrativa, dramática, lírica, ensayo. También la de los géneros menores y la denominada subliteratura.

Igualmente existe la clasificación de la literatura por países, culturas, épocas. La literatura antigua, griega, latina, moderna, contemporánea, española, latinoamericana, colombiana. Un capítulo aparte debiera merecer en la formación de los futuros docentes en lengua materna y literatura, la reflexión en torno a la literatura antioqueña. Algunos estudiosos de nuestro medio, como el profesor Jorge Alberto Naranjo, (4) señalan aquí un gran campo de trabajo e investigación, que podría contribuir a los procesos culturales de nuestro pueblo. Anota el profesor Naranjo que existe ya en la literatura antioqueña un amplio repertorio de obras y autores, de las cuales podríamos derivar una alta y necesaria formación sentimental.

Otro enfoque de lo literario a nivel contemporáneo, viene siendo la perspectiva de género, principalmente desarrollada por el movimiento feminista, que pretende analizar la literatura desde la perspectiva de lo que las mujeres tengan para decir y expresar.

Independientemente de los parámetros de análisis de lo literario, desde lo literario, lo lingüístico y lo semiológico, se han impulsado modelos desde otras perspectivas. La filosofía ha aportado sus enfoques fenomenológicos y hermeneúticos. La Sociología, la Historia, la Psicología, la Antropología, el Psicoanálisis, la Comunicación, han producido múltiples trabajos sobre la literatura.

También cabe mencionar de manera destacada el campo de análisis propuesto sobre la literatura desde la perspectiva constructiva y cognitiva. Para este enfoque, no se trata solamente de destacar, como siempre se ha hecho, el carácter formativo de lo literario, sino de estudiar rigorosamente el aporte imprescindible que lo literario puede ofrecer en la construcción de las estructuras mentales, afectivas, estéticas, procedimentales de un sujeto. Vale citar acá la defensa que del pensamiento poético hace Jerome Bruner, cuando lo compara con la otra posibilidad de pensamiento del ser humano, el pensamiento analítico, propio de las ciencias experimentales, encontrando Bruner que es el pensamiento poético el que posee la mayor exigencia de abstracción, recursividad, problematización:

“He tratado de demostrar que la función de la literatura como arte es exponernos a los dilemas, a lo hipotético, a la serie de mundos posibles a los que puede referirse un texto. He empleado al término subjuntivizar para hacer el mundo más flexible, menos trivial, más susceptible a la recreación. La literatura subjuntiva, otorga, extrañeza, hace que lo evidente lo sea menos, que lo incognoscible lo sea más también, que las cuestiones de valor estén más expuestas a la razón y la intuición. La literatura, en este sentido, es un instrumento de la libertad, la luminosidad, la imaginación y, si, la razón. Es nuestra única esperanza contra la larga noche gris". (5) .


3. FUNCIONES

Con respecto a las funciones concretas de la literatura los expertos señalan que existe un antiguo debate entre dos concepciones. Una que defiende la literatura como una actividad sin función específica, sin propósitos definidos y para quien la única tarea es ella misma, y el placer o el goce estético que pueda provocar. (6) La literatura igualmente ha servido para transmitir valores y desarrollar la, creación, la capacidad de ensueño, fantasía e imaginación humana.
También la literatura cumple una función psicológica porque le permite a los individuos acceder de manera simbólica a experiencias extrañas, ajenas, aportando capacidades de previsión.

Una función de la literatura menos estudiada es la función lúdica, recreativa, pero que hacia el futuro tendrá que ser más abordada, por el aumento del tiempo de ocio en las comunidades humanas.

4. DIDÁCTICA DE LA LITERATURA

La enseñanza de la literatura tendrá obviamente que considerar la definición que se tenga de ella, así como el estudio de las distintas teorías y concepciones, e igualmente tener claro los diferentes propósitos del hecho literario.

A nivel didáctico existen actualmente particulares avances. Se afirma que en las últimas décadas las estrategias para abordar la literatura se han multiplicado más de lo que se hizo en todos los siglos anteriores. La literatura se trabaja hoy pues en las clases de muchas maneras, desde la simple motivación por la literatura, la lectura de fragmentos, la realización de análisis y comentarios hasta la lectura completa de los libros clásicos y no clásicos. La literatura igualmente se ve recreada con la incorporación de los nuevos medios y tecnologías. También hoy existen muchos medios para ampliar información sobre los textos, los autores, los contenidos. Los espacios de lectura se han ampliado y recreado, y lo libros se han masificado. Los eventos de promoción literaria y difusión del libro se multiplican. Se nota pues en general una gran pluralidad de acciones en torno al libro y a la literatura; habría que analizar los efectos y consecuencias de este activismo.

CONCLUSION

Lo que se observa en general es que también para la literatura como para la enseñanza de la lengua materna se plantea la necesidad de ser abordada de manera compleja, multidisciplinar, integral, holística, comunicativa.
El fenómeno literario demanda múltiples miradas y el futuro docente debe ser formado en la mayor cantidad de ellas y con la más alta cantidad y competencia.

HERNANDO VILLA GARZÓN


NOTAS DE PIE DE PÁGINA
(1) EAGLETON, Terry. Una introducción a la teoría literaria. México, Fondo de Cultura Económica. 1988, pág 11-23
(2) EAGLETON, Terry. Op cit, pág 22
(3) El resumen de éste y los siguientes conceptos de las Teorías Literarias fueron tomados de:
SILDEN, Raman. La Teoría Literaria Contemporánea. Barcelona. Ariel, 1939. 178 páginas.
(4) NARANJO, Jorge Alberto. La Formación Sentimental encomendada a los maestros. Revista La Hoja, Medellín 1995
(5) BRUNER, Jerome. Realidad Mental y Mundos posibles. Barcelona. Gedisa. 1996, pág 160
(6) ELLIS, John. Teoría de la Crítica Literaria. Madrid. Taurus, 1988, pág 199
(7) RINCÓN, Francisco. ¨La Enseñanza de la Literatura en la Última Década¨. Tomado de: El Enfoque Comunicativo de la Enseñanza de la Lengua. Barcelona. Paidos. 1994. Compiladores Carlos Lomas. Andrés Osorio.

2 comentarios:

Don Jorge dijo...

Tuve un profesor de literatura y preceptiva por allá en 1959 y 60 de quien aprendí a leer lo que en esos mis años juveniles no leía el grueso de mis compañeros de estudio. Aprendí a leer la literatura empezando por Víctor Hugo, luego Shakespeare, seguido por Alejandro Dumas hasta pasar por Tomás Carrasquilla... y así. Aprendí de él amar la literatura y a medio escribir y jamás le escuché semejante enredo y complejidades teóricas que con gran esfuerzo le acabo de leer en este su artículo. Tuve la esperanza de salir a flote de ese mar de conceptos en las conclusiones y creo que al fin... tampoco es ahí, como en el cuento.

Orson Díaz dijo...

Antes que nada, mil disculpas por este comentario en tu muy buen blog, pero me parece una oportunidad importante como para difundir esto:
Hoy se cumple un año de la muerte de Jaime Osorio, cineasta colombiano. Era el papá de mi novia, y en el mes de marzo, con motivo de la realización del Festival de Cine de Cartagena de Indias, con ella (Talía Osorio) realizamos un homenaje en forma de documental que a partir de hoy está disponible para su visionado en este link:

http://orsondiaz.blogspot.com/2007/09/1-ao.html

Dura 18 minutos. Si tienen ganas véanlo, porque sería el mejor recuerdo para él.

Gracias

Emilio Orson Díaz